Los aceites esenciales tienen en su composición numerosos principios activos. Estos se encuentran en cantidades que dependen de una serie de factores entre los que se encuentran el lugar de crecimiento de la planta, la altura geográfica a la que crece (nivel de mar, montaña, etc.), estación del año, el tipo de suelo en el que crecer, la mineralización de este suelo,variedad de la planta, etc.
El quimiotipo es una forma de clasificar esta composición química de la planta y que designa a la molécula que se encuentra en mayor cantidad dentro de su composición. Así, podemos tener una aceite esencial de romero quimiotipo alcanfor, que será aquel en el que el alcanfor es la molécula que aparece en mayor cantidad. Este quimiotipo define las características del aceite y sobretodo, los usos que pueden dársele, puesto que no se va a utilizar para las mismas acciones el quimiotipo alcanfor, con acción analgésica, que el quimiotipo cineol, con actividad de tipo anticatarral y expectorante.
Conocer los diferentes quimiotipos de los aceites esenciales que los tienen nos garantizan que nos van a ser útiles cuando los utilicemos, puesto que escogeremos la variedad necesaria para el uso que queramos darle.
Por último, es necesario tener en cuenta que no todos los aceites esenciales tienen quimiotipos, por lo tanto será bueno preguntar a un experto si el aceite esencial que queremos usar los tiene, para comprar el indicado. Algunos ejemplos de aceites esenciales que tienen quimiotipos son : romero, eucalipto, jara, mejorana, mirto, niaulí, ravintsara y tomillo.
Gracias , cuáles y porque no tienen quimiotio?
Siempre hay un quimiotipo, es decir, un principio activo que está en mayor dosis que los demás, pero si no hay otra variedad de la misma especie de planta que tenga un principio activo diferente en la dosis más alta (otro quimiotipo), no se consideran quimiotipados puesto que solo hay uno, es decir, no se aporta el quimiotipo.
Por ejemplo, existe el Romero quimiotipo (QT) cineol y existe el Romero QT verbenona. Ambos pertenecen a la especie Rosmarinus officinalis. Pero aunque existe el orégano cuyo principio activo mayoritario es el llamado carvacrol, no se dice Orégano QT carvacrol puesto que no hay otro.
Parece un poco complicado, pero es fácil, espero haberte ayudado. Un saludo.